= Inocybe chondrospora Einhell. & Stangl, Z. Mykol. 45: 163. 1979

= Inocybe immigrans Malloch, Canad. J. Bot. 60: 40. 1982

Caracteres macroscópicos. Píleo de hasta 50mm de diámetro, primero cónico campanulado, convexo, después plano-convexo a extendido, con un umbón obtuso más o menos marcado; margen delgado, un poco excedente; superficie pileica mate, seca, furfurácea a fibrillosa-tomentosa, después finamente escamosa, de color marrón castaño, marrón naranja, más oscuro en el disco. Láminas moderadamente apretadas, de hasta 7mm de ancho, sublibres o emarginadas, ventricosas, de color primero gris-beige, crema amarillentas o marrón-naranja sucio en la madurez. Estípite de hasta 60 x 10 mm, cilíndrico, base ligeramente ensanchada pero no marginada, pruinoso, sin restos de velo; de color primero blanquecino, después marrón leonado o más o menos concolor al píleo. Contexto firme, blanquecino o crema blanquecino; olor y sabor poco destacables.

Caracteres microscópicos. Basidiósporas de 11,5-18,0 x 7,0-9,0 µm / Q = 1,6-2,2; elipsoidales, algunas subaplanadas hacia el ápice, lisas, con paredes gruesas, sin depresión suprahilar. Basidios de hasta 40 x 15 µm, claviformes, tetraspóricos, juntas con fíbulas. Queilocistidios de hasta 70 x 20 µm, subcilíndricos, lageniformes, ventrudos o fusiformes, con contenido vacuolar amarillentos, con paredes gruesas de hasta x5 µm, con cristales en el ápice. Pleurocistidios similares a los Queilocistidios. Caulocistidios abundantes en toda la longitud, menos abundantes en la mitad inferior, similares a los Queilocistidios.

Ecología. En otoño y principios de invierno, con Salix sp., Pinus sp., en zonas arenosas, tanto en las dunas costeras como en el interior. Distribución. Muy raro.