Caracteres macroscópicos. Píleo de hasta 60 mm de diámetro, primero globoso, campanulado, después convexo y por último extendido, más o menos umbonado, margen inicialmente involuto, pronto recto, fisurado en los ejemplares maduros, superficie piléica densamente fibrillosa, rimosa hacia el margen, las fibrillas son de color marrón castaño, sobre fondo más claro marrón avellana y pardo negruzco, con restos fugaces blanquecinos de velo en el disco. Láminas anchas, no muy gruesas, de adnatas a sublibres, con lamélulas, primero de color gris beige, después ocre marrón pálido a pardo marrón, arista más o menos irregular, blanquecina. Estípite de hasta 70 x 8 mm, cilíndrico o un poco abultado en la base, fibrilloso, recubierto de una pruina blanquecina al menos en la parte superior (2/3 partes, en algunos casos), de color, por debajo de la pruina y hacia la base, marrón avellana o marrón rojizo más o menos intenso. C0ntexto poco espeso, fibroso, de color crema en el píleo, ocre rosado en la inserción del píleo y estípite y en el córtex, olor espermático, sabor poco apreciable.
Caracteres microscópicos. Basidiósporas de 10,0-14,5 x 6,0-7,5 µm / Q = 1,5-1,9, elipsoidales, subamigdaliformes, ojival en el ápice, amarillo ocre en KOH al 3%. Esporada marrón rojiza. Queilocistidios de hasta 80 x 20 µm, diversos, diversos, fusiformes, ventrudos, con paredes espesas de hasta x 3µm, metuloides, con el cuello más o menos alargado. Caulocistidios de hasta 80 x 20 µm, en la parte superior del estípite, bastante variables pero similares a los queilocistidios, pero no se observan los cristales del ápice.
Ecología. En verano y otoño en bosques de coníferas, en suelo arenosos neutros. Distribución. Poco frecuente.

Deja tu comentario