Caracteres macroscópicos. Píleo de hasta 180 mm, primero globoso, después convexo a plano convexo; margen primero enrollado, prolongado en anchas y algodonosas mechas de color gris claro, que son restos del velo parcial. Superficie piléica, separable, seca, al principio lanosa y afieltrada, pronto se agrieta en gruesas placas poligonales con gruesos mechones fibrillosos más o menos erectos; de color gris, gris a gris negro. Himenóforo con tubos largos, de hasta 20 mm de longitud, separables, adnatos, primero blanquecinos, después grisáceos y por último negruzcos; al corte son primero rojos y después negros; poros amplios, más o menos redondos o alargados, primero blanquecinos, pronto grisáceos, a la presión, primero enrojecen y más tarde ennegrecen. Estípite de hasta 150 x 35 mm, alargado, cilíndrico, lleno, subigual; por encima del velo parcial fibrilloso, blanquecino a grisáceo; debajo del velo cubierto por una gruesa capa de mechones fibrillosos, de color gris a gris negro, completamente negro hacia la base; velo parcial amplio, algodonoso, de color gris, que se fragmenta quedando la mayor parte sobre el margen del píleo. Contexto espeso, que no se pudre con facilidad, muy fibroso en el estípite, más algodonosa en el píleo, blanquecina, que al corte se colorea rápidamente de rojo o rojo rosa, después gris violáceo y por último negro; olor y sabor poco apreciables.
Caracteres microscópicos. Basidiósporas de 9,5 – 13,5 x 8,5 – 12 μm, Q = 1,0 – 1,2; globosas, redondeadas, provistas de una gruesa apícula y fuertemente reticuladas; de color marrón vistas en KOH al 3%. Esporada de color negro púrpura. Cistidios de 35 – 70 x 25 – 40 μm, fusiformes, lageniformes en tetina, pigmentados de marrón en KOH al 3%, sin bucles. Pileipellis formada por un cutis de hifas más o menos paralelas, tumbadas, salvo las de las escamas, que son erectas o levantadas, largas, cilíndricas, septadas, sin fíbulas; artículos terminales cilíndricos, alargados, con el ápice redondeado, de hasta 30,5 x 6,5 μm, Q = 4,5 – 10,5; con pigmentación marrón en KOH al 3%.
Ecología. En verano y principios de otoño, en bosques de media montaña de frondosas, especialmente bajo Fagus sylvatica y Quercus petrea, menos frecuente bajo coníferas; en terrenos ácidos. Distribución. muy raro y localizado.
Citar como: Muñoz, J.A. 2021. Strobilomyces strobilaceus (Scop. 1770: Fr. 1828) Berk. micológica-barakaldo.org [en línea]. Fichas Micológicas, nº 215 (Actualizada el 18-VII-2018). Disponible en: https://micologica-barakaldo.org/Strobilomyces-strobilaceus/
Deja tu comentario