Agaricus rhacodes Vittad., Descrizione dei funghi mangerecci più comuni dell’Italia: 158 (1835) [basion.]

Lepiota rhacodes (Vittad.) Quél., Mémoires de la Société d’Émulation de Montbéliard ser. 2, 5: 70 (1872)

Macrolepiota rhacodes (Vittad.) Singer, Lilloa 22: 417 (1951)

Leucocoprinus rhacodes (Vittad.) Pat., Essai taxonomique sur les familles et les genres des Hyménomycètes: 171 (1900)

Caracteres macroscópicos. Píleo de hasta 180 mm de diámetro, primero globoso, esférico, después campanulado, finalmente convexo, con un umbón central poco obtuso; margen delgado, primero involuto, después recto, excedente, apendiculado por restos blanquecinos de velo general; superficie pileica que se disocia en placas concéntricas de color marrón, pardo marrón que, son más densas en el umbón, sobre un fondo blanquecino o crema blanquecino que se oscurece en la madurez. Láminas bastante apretadas, desiguales, estrechas, libres, formando una especie de collar alrededor del estípite, blancas, crema beige en la madurez, manchándose de ocre marrón; arista entera y concolor. Estípite de hasta 200 x 15 mm, cilíndrico, engrosado hacia la base con un bulbo más o menos evidente, de hasta 30 mm; hueco, fistuloso, liso, fibrilloso, ocre marrón, se mancha de marrón rojizo a la presión o roce; anillo bien desarrollado, doble y móvil, floconoso hacia la periferia, ocráceo en la parte inferior. C0ntexto delgado, blanquecino, que se macha de rojo vinoso especialmente en el estípite; olor ligero fúngico, sabor poco destacable.

Caracteres microscópicos. Basidiósporas de (8,3) 9,9 ± 0,73 (11,8) x (6,0) 6,8 ± 0,52 (7,2) μm; Qm = (1,3) 1,5 ± 0,11 (1,7); de elípticas a ovoidales, sin poro germinativo pero truncado, dextrinoides, endosporio metacromático, lisas, hialinas, gutuladas. Esporada blanquecina. Queilocistidios de hasta 40 x 20 µm, anchamente claviformes, esferopedunculados o globosos, incoloros o con pigmento marrón. Pileipellis himeniforme, con hifas anchas y septadas, con los elementos terminales claviformes, con perfil sinuoso, de hasta 80 x 16 µm; con pigmento membranario marrón; juntas con fíbulas abundantes.

Ecología. En verano y otoño en parques y jardines, también en bosques de frondosas y coníferas, en suelos ricos, en zonas donde se acumulan hojas y restos vegetales.  Distribución.  poco frecuente.

Comestibilidad. Considerada comestible. NO así las especies próximas muy parecidas a C. rhacodes como:  C. olivieri, C. brunneum y C. molybdites que son tóxicas y que causan frecuentes intoxicaciones en nuestro país.

Citar como: Muñoz Sánchez, J.A. & Ayala, A., “Chlorophyllum rhacodes (Vitt.) Vellinga.”. micológica-barakaldo.org [en línea]. Fichas micológicas, nº 544, 7/01/2021 [consultado el (fecha)]. Disponible en https://micologica-barakaldo.org/Chlorophyllum-rhacodes/