=Leccinum aurantiacum (Bull. 1785) S.F. Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 1: 646. 1821 ss. Pilát et Dermek. 1974

Caracteres macroscópicos. Píleo de 70-180 mm de diámetro. Primero globoso, largo tiempo convexo y por último plano convexo; margen regular, delgado, concolor, incurvado, muy desbordante, que en los basidiomas inmaduros abraza el estipe; superficie pileica mate, lisa a un poco afieltrada o con mechulas, separable; de color rojo naranja, naranja ocráceo, marrón naranja leonado en los basidiomas maduros. Himenóforo con tubos largos de 8 – 18 mm de anchura, primero adnatos, después libres, blancos, después cremas, grisáceos o negruzcos al contacto con el aire, separables; poros muy pequeños, redondos, del color de los tubos, se manchan de grisáceo oscuro a la presión. Estípite de 70-210 x 25-45 mm, esbelto, primero claviforme, después subcilíndrico; de color blanco o blanquecino sobre todo al principio, después grisáceo, la base presenta en la mayoría de los casos manchas azul verdosas sobre todo a la presión; cubierto de finas escamas dispuestas longitudinalmente, más espesas en la mitad inferior, inicialmente blancas sobre todo en la parte superior, pronto toma tonalidades crema grisáceo, oscureciéndose hasta el gris negro sobre todo hacia la mitad inferior. Contexto espeso, blanco al corte, pronto comienza a tomar una tonalidad rosa lilácea, violeta sucio, después grisácea a gris negro sobre todo en la parte alta del estípite y en el píleo, en la base aparecen frecuentemente manchas azul verdosas; olor y sabor poco apreciables. Reacciones macroquímicas: FeSO4 + carne = verde a verde oliváceo, gris verdosa, lenta.

Caracteres microscópicos. Basidiósporas de (14,3) 14,9-17,9 (18,5) x 4-4,8 (5,1) mm, Q = (3,1) 3,3-3,7 (4,1), fusiformes a subfusiformes, con breve depresión suprapicular, lisas, gutuladas, con paredes espesas, amarillentas vistas en KOH al 3%. Esporada de color pardo marrón. Pileipellis de tipo tricodermis con hifas más o menos entremezcladas o subparalelas, juntas sin fíbulas, cilíndricas, septadas; con presencia de abundantes cilindrocistos, con los artículos terminales cilindráceos, lanceolados, apuntados o incluso de aspecto cónico, de 30 – 95 x 8 – 16 µm, Q = 3,5 – 4,5; también con algunas hifas cilindráceas largamente septadas de calibre  45 – 110 x 4 – 13 µm, Q = 6 – 15; elementos de la pileipellis finamente incrustados, con pigmento intracelular marrón en KOH al 3%.

Ecología. De final del verano a principios de otoño exclusivamente bajo Populus tremula. Frecuente, desde el llano a la montaña. Distribución. Poco frecuente. R. 

Citar como: Muñoz, J.A. 2022. Leccinum albostipitatum den Bakker & Noordel., micológica-barakaldo.org [en línea]. Fichas Micológicas, nº 633 (Actualizada el 28-II-2022). Disponible en:  https://micologica-barakaldo.org/Leccinum-albostipitatum/