Caracteres macroscópicos. Píleo de hasta 120 mm de diámetro, primero hemisférico, después convexo, después extendido e incluso deprimido, margen incurvado, lobulado, un poco acanalado en los ejemplares muy maduros, superficie piléica, separada hasta la mitad del radio, brillante y un poco viscosa en tiempo húmedo, seca, mate y algo rugosa de forma radial en tiempo seco, de color variable, rojo oscuro, rojo naranja vivo, rojo púrpura, rojo carmín, rojo bermellón, manchado de ocre o de marrón. Láminas muy apretadas al principio, más separadas con la edad, anchas (hasta 12mm), desiguales, intervenadas, atenuado-libres, intervenadas, obtusas al margen, quebradizas, no lardáceas, de color blanco a blanco crema o crema ocráceo, manchadas de ocre ferruginoso u ocre amarillento, arista entera, concolora. Estípite de hasta 100 x 30 mm, robusto, claviforme, curvado y ligeramente atenuado hacia la base, primero lleno, después esponjoso, claramente rugoso, pruinoso en la parte superior, de color blanco, con un ligero tono rosa carmín, manchándose de pardo herrumbre sobre todo hacia la base. Contexto espeso, firme, quebradizo, blanquecina, rojizo rosado bajo la pileipellis, oxidándose en tonos ocre amarillento, olor afrutado, netamente de miel en la madurez, sabor dulce. Reacciones macroquímicas: SO4Fe, rosa anaranjado vivo y más o menos rápido. Resina de Guayaco rápida e intensa.

Caracteres microscópicos. Basidiósporas de 8,5-11,0 x 8,0-10,0 µm / Q = 1,0-1,2. de redondas a subglobulosas, con verrugas obtusas y pequeñas de hasta x 0,4 µm, fina y densamente reticuladas, placa suprahilar claramente amiloide. Esporada crema blanquecino. Cistidios de hasta 100 x 15 µm, poco abundantes, fusiformes, obtusos, con un pequeño apéndice en la parte superior, reacción poco enérgica a la sulfovainillina. Pileipellis formada por: pelos en general delgados, poco ramificados, septados, elementos terminales obtusos o apendiculados, de hasta x5 µm; dermatocistidios abundantes, no incrustados, cilíndricos, obtusos, multiseptados, de hasta 6 µm, con pigmento vacuolar rojizo.

Ecología. Sobre todo, en verano, en bosques de frondosas (Quercus, Fagus, Castanea), en zonas herbosas, en suelos ácidos.  Distribución.  

Citar como: Muñoz, J.A. 2018. Russula melliolens Quél., micológica-barakaldo.org [en línea]. Fichas Micológicas, nº 243 (Actualizada el 19-IX-2018). Disponible en:  https://micologica-barakaldo.org/Russula-melliolens/