Caracteres macroscópicos. Estromas extendiéndose en algunos casos en manchas de hasta 200 mm y de forma excepcional, normalmente sobre 120 mm, aplanados sobre el sustrato con unas extensiones digitaliformes, lobulados que se desarrollan de forma más o menos radial y concéntrica, en estas extensiones se desarrollan los peritecios de hasta 250 µm, subesféricos o globosos, cuello del peritecio hasta 100 µm, que terminan en ostiolos de color rojo naranja. Superficie lisa o un poco rugosa, punteada de rojo naranja por los ostiolos; de color primero amarillo naranja o naranja, que se va oscureciéndose en marrón naranja, pardo marrón negruzco en los estromas muy envejecidos. Contexto blanquecino o amarillo blanquecino, consistencia tenaz en la madurez; olor y sabor poso destacable. 

 Caracteres microscópicos. Ascosporas de 11,5-16,5 x 10,5-14,5 µm, Q: 1,1-1,3; de globosas a elipsoidales, finamente verrugosas, con un septo que puede estar en cualquier dirección, unidas entre sí en cadenas cortas de 2 a 4 por una sustancia densa. Ascas de hasta 150 µm, 8-esporas, uniseriadas, no amiloides. Paráfisis no observados. Hifas de la superficie estromática de estructura intrincada de hifas cortas y tabicadas de hasta x10µm. 

Ecología. Sobre todo, de verano a primavera, en relación con el hongo saprófito Hymenochaete corrugata, que se desarrolla sobre ramas vivas o muertas aún en pie de Corylus o Rhododendrum (THAXTER, 1922), pero también ha sido citado sobre Salix sp. y Prunus spinosa (AINSWORTH, 2003), aunque la mayor parte de los registros conocidos en Europa (Reino Unido, Irlanda, Francia y España), están asociados a Corylus avellana. Distribución. Muy raro y localizado.